¡Tienes gastos de envío gratis (correo ordinario) a Península y Baleares!

Lista de correo

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA Y PARA QUÉ SIRVE?

por | 20 Feb, 2023 | Inteligencia Emocional | 0 Comentarios

La inteligencia marca, sin duda, la mayor diferencia entre el hombre y el resto del reino animal.

Filósofos y pensadores han intentado comprender el funcionamiento de esta cualidad, averiguar su localización física y desentrañar su estructura.

Cada cultura ha definido la inteligencia partiendo de sus propias pautas para entender la realidad, de ahí que muchas de ellas sean abiertamente con­tradictorias.

Según Aristóteles la inteligencia funciona tomando datos del entorno y elaborándolos fin de alcanzar un conocimiento superior, pero para los orientales, la conciencia superior se adquiría por la vía opuesta, es decir, evitando la entrada de datos por las vías sensoriales a fin de lograr una pro­funda concentración y conocimiento interior.

Las posibilidades de enfoque son tan distintas que resulta infructuoso ela­borar una definición que satisfaga plenamente a todos; aun así, la mayoría de los autores coinciden en tres puntos:

LA CAPACIDAD DE APRENDER

LA CAPACIDAD DE COMPRENDER

LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS

En lo que todos se muestran de acuerdo es así afirmar que la inteligencia es una capacidad que ha permitido al hombre sobrevivir y evolucionar o, como dice Wechsler, “el conjunto total de recursos de un individuo para adaptarse al medio”.

¿CÓMO SE MIDE LA INTELIGENCIA?

 En el año 1905, los franceses Alfred Binet y Thédore Simón crearon el pri­mer test de inteligencia que consistía en una serie de problemas lógico-mate­máticos y verbales.

  Con ello empezaron a comparar la cantidad de acierto de individuos de una misma edad y nivel educacional y establecieron una tabla con los promedios.

   Cuando hoy realizamos un test de inteligencia, el cociente roza el grado de maduración intelectual comparado con la intelectual (CI) es la media de la población.

   Sin embargo, en los últimos años, el psicólogo Howard Gardner planteó que, además de la capacidad lingüística y la lógico-matemática, el hombre tiene otras habilidades y que por ello la inteligencia no se puede medir correctamente realizando pruebas que sólo valoren estos aspectos.

    Hace años se dedicó a la observación de sujetos con lesiones cerebrales donde habían padecido accidentes vasculares y verificó que muchos, después de sufrir el accidente cerebral, perdían total o parcialmente ciertas aptitudes intelectuales pero que otras quedaban intactas.

Además, éstas no eran siempre las mismas, sino que variaban de un sujeto a otro.

Este fenómeno, según H. Gardner, sólo se puede explicar partiendo de la idea de que la inteligencia no es única, global sino múltiple.

En principio propuso la existencia de siete inteligencias básicas en el hombre:

1. Inteligencia lingüística: se utiliza en la comprensión de las palabras y en el uso del lenguaje. Se observa en escritores, poetas, oradores y locutores.

2. Inteligencia lógico – matemática: es propia de los científicos y se utiliza en aquellas tareas que requieren la lógica.

3. Inteligencia musical: está relacionada con la percepción del sonido y del tiempo. Es propia de músicos y cantantes.

4. Inteligencia espacial: permite el dominio y comprensión del espacio, así como el cálculo de volúmenes. Es propia de pilotos, escultores, arquitectos, decoradores.

5. Inteligencia cenestésica – corporal: permite el dominio del propio cuerpo y es propia de deportistas, equilibristas, bailarines y actores.

6. Inteligencia interpersonal: es la capacidad para comprender los estados de ánimo de otras personas, sus deseos y motivaciones, sus acciones. Es propia de psicólogos, psiquiatras, vendedores, educadores.

7. Inteligencia intrapersonal: hace posible comprender los propios sentimientos, emociones, motivaciones y deseos. Sirve para el crecimiento personal, para superarse a uno mismo. Es propia de personas preocupadas por su propio desarrollo espiritual.

En el año 1995 Gardner incluyó un nuevo tipo de inteligencia a esta lista:

8. Inteligencia naturalista: es la habilidad para reconocer y comprender el entorno natural. La poseen los naturalistas y exploradores y es la que ha permitido al hombre sobrevivir y dominar su entorno.

Posteriormente, en el año 1998, Gardner vuelve a modificar su Teoría de la Inteligencia Múltiple agregando un nuevo tipo:

9. Inteligencia existencial: es la capacidad de indagar en cuestiones filosóficas: quiénes somos, de dónde venimos, para qué existimos, qué es el infinito. Es propia de filósofos y religiosos.

   Este investigador admitió que su clasificación no era definitiva ni exacta y que podían sugerirse otros tipos de inteligencia diferentes.

   Las teorías de este psicólogo han abierto nuevas puertas a la investigación y al desarrollo de capacidades que, hasta hace poco, hablan sido ignoradas o infravaloradas.

   Paulatinamente se impone una nueva forma de ser inteligente que tiene en cuenta nuevos criterios y no sólo la capacidad intelectual o la destreza técnica.

El tipo de capacidad que responde más acertadamente a las necesidades que se presentan en la vida moderna es, precisamente, la Inteligencia Emocional.

¿GRATIS como encontrar la causa Emocional de un problema?

Te hemos preparado unos ejercicios prácticos GRATUITOS donde te facilitamos paso a paso el proceso que te permitirá encontrar la causa emocional de un problema.

Si estas interesado en que te los enviemos totalmente gratis, solamente tienes que SUSCRIBIRTE, para así poder recibirlos en tu correo.

¿Quieres compartir este artículo?

Aquí te puedes apuntar al Blog de Karibel Karmona, para
recibir los artículos directamente en tu correo electrónico:

Sígueme en:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *